

Dentro de su plan para desarrollar los recursos minerales y petroleros de Malargüe, el gobierno de Mendoza lanzó la convocatoria pública para el diseño de los proyectos ejecutivos del denominado Polo Logístico, Industrial y de Servicios Pata Mora.
La localidad se ubica en el extremo sur del departamento de Malargüe, a 660 kilómetros de la capital de Mendoza y a 350 kilómetros del centro del departamento, en el límite con Neuquén. Es allí donde el proyecto busca convertirse en un punto neurálgico capaz de motorizar, mediante la infraestructura necesaria, la actividad minera y petrolera en la región.
La iniciativa se enmarca dentro de un plan estratégico más amplio que la provincia viene impulsando junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), con quien elaboró un master plan que incluye estudios ambientales, sociales, planificación urbana e infraestructura básica.
Para hacer posible esta ambiciosa transformación, el gobierno expropió 3.500 hectáreas que serán destinadas a construir el polo más austral de Mendoza, es decir, un nodo logístico que pueda consolidar un corredor productivo que permita el desarrollo sostenido del sur provincial.
Infraestructura pensada para el futuro
La convocatoria establece que las consultoras interesadas deberán diseñar proyectos ejecutivos con nivel de detalle constructivo en múltiples áreas de infraestructura. Entre los ejes principales figuran la conexión eléctrica en 33 kV con la línea El Cortaderal–PRC, la construcción de una subestación transformadora y la construcción de un nuevo puente sobre el río Colorado.
También se incluyen obras de accesibilidad vial desde la Ruta Provincial 180, caminos internos, zonas industriales con delimitación y trazado de calles, iluminación, garitas de control, defensas aluvionales y planificación urbana que contemple viviendas, centros de salud, plazas y servicios básicos como agua, gas, conectividad digital y tratamiento de efluentes.
“Con esta convocatoria para obtener el Proyecto Ejecutivo del Polo Logístico y de Servicios Pata Mora, se cumple un hito más en el camino hacia el desarrollo estratégico del sur mendocino”, señaló Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza.
La funcionaria remarcó que este proyecto no solo busca dinamizar la economía de la región, sino hacerlo de manera sustentable e integrada: “Estamos sentando las bases del crecimiento económico de Mendoza para los próximos años y esas bases solo son sostenibles con planificación y procesos transparentes”.
Minería sustentable con impacto regional
El desarrollo del polo logístico es parte de una política que promueve el desarrollo de la minería como eje de diversificación productiva, con el foco puesto en minerales estratégicos como cobre, potasio y uranio.
En ese marco, se creó el Distrito Minero Malargüe Occidental, delimitado para permitir la exploración y explotación bajo parámetros de sostenibilidad. Hasta el momento, la autoridad ambiental de la provincia ha aprobado 27 proyectos mineros en la zona y rechazado dos por incumplimientos normativos.
La Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas peligrosas, sigue siendo una barrera infranqueable para garantizar la protección de los recursos hídricos, con lo cual todos los emprendimientos deben ajustarse a ese marco legal para obtener viabilidad.
Aunque los proyectos aún se encuentran en fase de prospección y exploración, el volumen de iniciativas ha convertido a la zona en uno de los polos de mayor dinamismo del sector minero en la provincia. El desafío, ahora, es acompañar esa expansión con infraestructura acorde.
“Pata Mora tiene que ser el ejemplo de cómo estas industrias agregan valor en las comunidades cuando se trabaja de forma planificada y ordenada”, sostuvo Latorre, y agregó que el polo logístico permitirá que los beneficios de la minería lleguen también a las poblaciones del sur mendocino.
La intención oficial es que el polo funcione no solo como una base operativa, sino como un centro integrador que vincule la actividad minera con el desarrollo social, la infraestructura pública y la generación de empleo local.
En este sentido, la planificación de viviendas, centros educativos, espacios deportivos y comercios dentro del proyecto refleja un enfoque de desarrollo que trasciende lo extractivo y apuesta a la construcción de comunidad.
A largo plazo, el Gobierno provincial espera que Pata Mora se consolide como un modelo de polo integrado para otras regiones con potencial minero. Desde esa perspectiva, la articulación entre Estado, empresas y comunidad será clave para consolidar en proyecto exitoso y perdurable.
La convocatoria representa entonces mucho más que un llamado técnico, convirtiéndose en la antesala de una transformación estructural proyectada para el sur de Mendoza, con impacto directo en la economía, el empleo y la planificación territorial.