jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº120

Energía | 9 jul 2025

Desarrollo energético

Histórico préstamo de USD 2.000 millones para un oleoducto clave en Vaca Muerta

Ocho petroleras, entre ellas YPF y Chevron, obtuvieron el financiamiento comercial más grande en décadas para potenciar las exportaciones de crudo argentino.


El consorcio VMOS S.A., integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, cerró un préstamo de 2.000 millones de dólares con un grupo de 14 bancos internacionales para financiar la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur. Por sus características e influencia, se trata de la obra privada de infraestructura más importante de las últimas décadas en Argentina.

El acuerdo, liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, representa el financiamiento comercial más grande de la historia argentina para un proyecto de infraestructura. Al mismo tiempo, es uno de los cinco más relevantes del sector petróleo y gas en América Latina.

Reapertura del mercado de Project Finance

Este préstamo marca la reapertura del mercado internacional de Project Finance para el país, inactivo desde 2019. Con un plazo de 5 años y una tasa de interés de SOFR más 5,5%, el crédito permitirá financiar el 70% del capital total requerido para la obra, mientras que el 30% restante será cubierto por los socios del consorcio.

Más allá del impacto económico, la operación simboliza un respaldo de confianza de los mercados internacionales al potencial exportador del petróleo no convencional argentino y al desarrollo sostenido de Vaca Muerta.

Una obra estratégica para el futuro energético

El oleoducto conectará Añelo (Neuquén), epicentro del shale argentino, con Punta Colorada (Río Negro), donde se construye una terminal portuaria que permitirá exportar crudo a gran escala desde la costa atlántica.

La obra incluirá además plantas compresoras, una playa de almacenamiento y una serie de obras menores complementarias.

Según el cronograma estimado por el consorcio de empresas, la nueva estructura entrará en funcionamiento a fines de 2026 con una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles diarios, que aumentará progresivamente hasta alcanzar los 550.000 barriles diarios en 2027. Con tales valores, la Argentina podrá alcanzar una posición más competitiva en el mercado energético global.

Avances de un trazado estratégico

Actualmente, la obra ya se encuentra en plena ejecución. En la provincia de Río Negro comenzaron recientemente las tareas para realizar los cruces dirigidos de rutas, vías ferroviarias y canales de riego, un proceso clave para garantizar la continuidad sin afectar otras infraestructuras.

La construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur es central para alcanzar el objetivo de posicionar a la Argentina como un actor exportador de energía, liberando la capacidad productiva de los campos petroleros de la cuenca neuquina. Este avance contribuirá también al ingreso de divisas y al equilibrio de la balanza comercial energética.

Un modelo de cooperación público-privado

La participación de grandes entidades internacionales junto a compañías argentinas como YPF y Pampa Energía refuerza la importancia del modelo de cooperación público-privado. El proyecto representa, desde esa perspectiva, una apuesta de largo plazo y una oportunidad para consolidar el desarrollo energético regional.

A medida que se consolida esta infraestructura, también se proyectan beneficios colaterales para las provincias involucradas, lo que se traduce en nuevos empleos, infraestructura auxiliar y posicionamiento logístico.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias