

La petrolera estatal YPF anunció el inminente lanzamiento de YPF Bio, una nueva unidad de negocios enfocada en la producción y exportación de combustible de aviación sustentable (SAF). El proyecto se concretaría a partir de una alianza con la empresa estadounidense Essential Energy, especializada en biocombustibles de primera y segunda generación.
La iniciativa, presentada por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, durante una convención de ejecutivos financieros en Córdoba, se basa en la reconversión de una antigua refinería inactiva ubicada en San Lorenzo, Santa Fe, que cuenta con salida portuaria directa a la Hidrovía. Desde allí, se proyecta atender una demanda internacional creciente de SAF, clave para reducir las emisiones de carbono del sector aeronáutico.
Un acuerdo clave para reconvertir la planta de San Lorenzo
YPF Bio nace del acuerdo firmado a fines de 2023 con Essential Energy, cuyo objetivo es transformar la planta petrolera inactiva en una biorrefinería moderna. El sitio, que no opera desde 2018, está siendo evaluado para su conversión gracias a su infraestructura logística y su ubicación estratégica sobre el río Paraná.
“La intención es producir SAF exclusivamente para la exportación. No buscamos competir con los productores locales de biocombustibles”, aclaró Marín. Y agregó que la idea es "trabajar en un modelo de libre mercado. No queremos pagar un bio más caro que la nafta”.
El potencial de expansión
El plan de YPF no requiere, en su etapa inicial, cambios en la Ley de Biocombustibles, ya que el SAF producido se destinará 100% a exportación. Esto permite preservar la protección vigente para las pymes nacionales del sector.
Sin embargo, Marín anticipó que en caso de que el Congreso modifique la normativa, YPF Bio podría escalar su operación también hacia el mercado interno, ampliando su impacto en la matriz energética nacional y reforzando su visión de “YPF del futuro”.
La demanda mundial de SAF en ascenso
A nivel global, la industria aeronáutica tiene metas claras de descarbonización: alcanzar al menos un 2% de consumo de SAF en el total de combustibles utilizados. Esta tendencia se traduce en una demanda creciente, con aerolíneas dispuestas a pagar precios superiores por estos productos sustentables.
La refinería de San Lorenzo, construida originalmente en 1938 y con capacidad para procesar 37.600 barriles por día, había quedado obsoleta para el procesamiento de petróleo tras años de abandono. Ahora, se proyecta como un eje estratégico para reposicionar a YPF en el escenario energético internacional con una mirada sustentable.
Con una participación proyectada del 50% por parte de YPF y operación a cargo de Essential Energy, el emprendimiento representa un hito para la diversificación de la compañía estatal. El lanzamiento de YPF Bio no solo acompaña las tendencias globales de transición energética, sino que también abre una nueva etapa de innovación y sustentabilidad en la historia de la petrolera nacional.