

YPF SA. presntó en Wall Street su plan estratégico de mediano y largo plazo ante inversores globales, con un enfoque centrado en Vaca Muerta, el desarrollo de gas natural licuado (GNL), y un proceso de transformación productiva y financiera.
La exposición, liderada por el presidente y CEO, Horacio Marín, durante el Investor Day 2025, reflejó la profundidad del viraje que la compañía comenzó a ejecutar durante el último año.
La petrolera estimó inversiones por USD 6.400 millones en 2025, con un 56% destinado al segmento upstream (exploración y explotación), es decir USD 3.600 millones, mientras que el downstream (refinación, comercialización y distribución) demandará USD 900 millones y el negocio de GNL absorverá USD 1.000 millones.
Marín se refirió al proceso del plan estratégico “YPF 4x4”, que reorganizó el portafolio corporativo hacia los activos más rentables, principalmente en Vaca Muerta.
La compañía ejecutó un programa de salida de campos maduros, considerado “sin precedentes” en la historia energética argentina, y se desprendió también de participaciones en filiales regionales en Brasil y Chile.
El programa abarcó hasta 55 bloques en Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, de los cuales 11 ya se transfirieron, 23 se encontraban en su etapa final y 16 estaban en proceso.
Eficiencia y productividad
La empresa profundizó un enfoque operativo basado en eficiencia y disciplina de capital. Redujo el tiempo de ciclo de pozos de 312 días en 2023 a una proyección de 170 días en 2029, aumentó la velocidad de perforación en el Core Hub de 272 a 439 metros por día, y elevó la velocidad de fractura de 202 a 260 etapas por mes. Estas mejoras se lograrán mediante el uso de sistemas como Toyota Well y los Centros de Inteligencia en Tiempo Real (RTIC), que generarán ahorros por USD 1.000 millones entre 2025 y 2029.
En el downstream, la compañía proyectó un incremento de eficiencia del 40% en 2024 y del 90% en 2027. Estimó ahorros por USD 266 millones recurrentes y USD 139 millones no recurrentes, con una reducción de USD 2,4 por barril en costos operativos. En abril de 2025, puso en marcha su primer RTIC dedicado al refinado, con el objetivo de alcanzar una eficiencia de USD 6 por barril hacia 2027 y estándares globales en 2029.
El proyecto Argentina LNG (Licuefacción de gas natural de gran escala a partir de los recursos de Vaca Muerta), avanzará en tres fases con sede en la provincia de Río Negro.
La compañía proyectó una capacidad total de 28 millones de toneladas anuales (MTPA), con un potencial de comercialización de hasta 50 MTPA bajo modelo tolling.
Argentina LNG 1, con entrada en operación entre 2027 y 2028, contemplará dos unidades flotantes y un gasoducto de 580 kilómetros, con una participación accionaria de YPF entre el 20 y el 30%. Argentina LNG 2, que contará con Shell como socio estratégico, sumará 10 MTPA adicionales y una inversión estimada de entre USD 10.000 y USD 12.000 millones. Su decisión final de inversión está prevista para 2026, con una participación accionaria de entre 30% y 35%. Argentina LNG 3, agregará por su parte 12 MTPA adicionales, con una participación proyectada de YPF cercana al 25%.
La compañía prevé alcanzar una producción diaria de 190.000 barriles de crudo no convencional hacia fines de 2025 y mantener una curva de crecimiento sostenido hasta 2030. La producción de gas también evolucionará hacia una mayor participación del shale y volúmenes crecientes destinados al GNL. Las estimaciones internas también anticipan un incremento progresivo del total de hidrocarburos producidos, expresado en barriles equivalentes diarios, incluyendo petróleo, gas y líquidos.
Desde el inicio de 2024, el valor de mercado de YPF se triplicó. La mejora se vio acompañada por un descenso del riesgo país de 2.500 a 980 puntos básicos y una desaceleración de la inflación mensual, que cayó del 25,5% al 2,4%. Con una estrategia que combinó expansión operativa, eficiencia financiera y reposicionamiento internacional, YPF se presentó en Wall Street con el objetivo de consolidarse como una plataforma energética de clase mundial, integrada, rentable y proyectada al mercado global.