“Este Centro de inteligencia en tiempo real es el primero de su tipo en el downstream en la Argentina. Queremos poner a YPF muy alto, para que sea la mejor compañía de Latinoamérica y por qué no del mundo, y que sea reconocida por su eficiencia, productividad y generación de valor”, afirmó el presidente y CEO de la empresa, Horacio Marín, en el acto de inauguración.
Desde la sala RTIC, ubicada en el tercer piso del edificio de Administración del Complejo Industrial, se pueden observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades con la finalidad de corregir desvíos para optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por barril procesado.
La sala funcionará las 24 horas los 365 días del año, donde trabaja un equipo de once ingenieros, cuya responsabilidad es mantener las unidades en su punto óptimo de performance.
Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial (IA), los operadores de la sala puedan tomar -minuto a minuto- las mejores decisiones, midiendo con precisión cuándo se generan desvíos en algún eslabón de la cadena de producción.
"Estamos dando un paso adelante tecnológico muy fuerte que nos permite identificar en todo el proceso productivo, minuto a minuto, identificar si se generan desvíos, y poder actuar en consecuencia de manera rápida para achicar el nivel de desvío y reducir los desperdicios", agregó Marín.
"Nosotros nos proponemos hacer la mejor instalación de refinación y petroquímica de América Latina y para eso nos tenemos que comparar con los mejores del mundo, que normalmente están en Estados Unidos o Europa. Este tipo de optimización se ve en refinerías de primer nivel, pero la parte de tiempos y de mejora de métodos de trabajo que ahora tenemos acá, no lo hemos visto en ningún lugar del mundo. Somos pioneros, y todos los consultores coinciden", comentó el CEO, al tiempo que citó a "la filosofía Toyota" (incorporada en la empresa recientemente), como uno de los faros a seguir.
La inversión realizada
Desde la empresa indicaron que el montaje de la sala de operaciones demandó una inversión de 3 millones de dólares, pero si se tiene en cuenta la inversión total para generar todas las señales con las nuevas herramientas incorporadas, el monto asciende a más de 70 millones de dólares, detallaron.