viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº121

Economía | 7 abr 2025

Empleo y Salarios

Reciente informe del CEM: Bajó el desempleo y los salarios continúan por debajo de 2016

Las estadísticas muestran una recuperación económica que se refleja en la creación y aumentos de empleos. Sin embargo, esa recuperación no se traduce en salarios que se ubiquen por encima de la línea de pobreza.


El Consejo Empresario Mendocino (CEM), presentó su último informe sobre la situación laboral y económica de los mendocinos. Las estadísticas muestran una recuperación económica que se refleja en la creación y aumentos de empleos, pero advierten que esta recuperación no se traduce linealmente en salarios que se ubiquen por encima de la línea de pobreza.

 

Es decir, señala el informe, tener empleo no significa no ser pobre.

 

Los primeros porcentajes reflejan el aumento de la tasa de actividad de Mendoza. Mientras que entre el 2012 y 2019 estaba por debajo del país con un 44,9%, entre el 2021 y 2024 superó el porcentaje del país con un 49,8%. Los números indican un aumento de la ocupación y, al respecto, el informe señala: “el Gran Mendoza fue relativamente más dinámico que el país y los aglomerados comparables tanto en el ingreso de personas al mercado laboral, como en la creación de empleo”.

 

Por lo tanto, la provincia se destacó a nivel nacional por tener una tasa de desempleo menor a la nacional. Mientras que Mendoza cerró con un 4,8% a fines de 2024, el país lo hizo con un 6,4%.

 

El CEM es claro sobre el interrogante: el aumento de puestos de trabajo no significa que la pobreza disminuya. Un sector que da cuenta de esta realidad son los trabajadores informales. Según el informe, este sector no cuenta con aportes jubilatorios y representa un 36,1%.

 

Asimismo, el salario continúa 27% por debajo al de diciembre de 2016 a pesar de registrar una recuperación del 17% en los últimos 11 meses. La fuerte caída del salario se debe a las pérdidas del 40% que sufrió entre 2018 y 2023, golpe que aún parece dificultoso superar.

 

El informe incluye algunas orientaciones relacionadas a la recuperación del trabajo y del salario: “avanzar en reformas estructurales que mejoren la competitividad, bajando impuestos a la producción y al trabajo, reduciendo costos logísticos, de financiamiento y burocracia, y promoviendo el trabajo registrado. La cuña fiscal laboral, una de las más altas de América Latina, debe reducirse pues perjudica a trabajadores y a empleadores”.

 

También destacaron que la reforma laboral debe fomentar la productividad y dirigir esfuerzos en puntos clave como educación y capacitación para el trabajo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias