

Argencon, entidad que nuclea a las principales empresas de la Economía del Conocimiento, publicó una nueva edición de su encuesta de expectativas, relevando la percepción del sector respecto a la evolución económica y sus principales desafíos para 2025.
Los resultados arrojaron que las previsiones de las empresas argentinas para este año siguen siendo positivas, alineadas con el buen desempeño del sector en 2024. Además, se prevé un sólido crecimiento de exportaciones en todas las industrias del conocimiento, y un incremento más moderado en el nivel de empleo.
La encuesta calificó positivamente la evolución de la política económica. El 86,2% de las empresas coinciden en que la gestión del gobierno ha generado mejoras significativas en la resolución de los problemas estructurales del sector. La mayor expectativa se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, seguidos por la necesidad de mantener el descenso de la inflación y reducir la carga fiscal.
“Los resultados de la encuesta confirman que las expectativas para este año siguen siendo muy buenas, con un fuerte crecimiento proyectado en las exportaciones de la economía del conocimiento”, afirmó Sebastián Mocorrea, Presidente de Argencon. Además, comentó que la salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación, fortaleciendo así el desarrollo del sector y mejorando la competitividad.
A su vez, el incremento del costo salarial en dólares generó valoraciones contrapuestas. Por un lado, facilitó un sensible aumento en la retención de empleo respecto a años anteriores, convergiendo con los estándares de rotación internacional. Sin embargo, para el segmento de Global Delivery Services, donde las multinacionales valoran especialmente la competitividad de costos, el incremento salarial argentino de 2024 fue señalado como el principal desafío para el desarrollo de los negocios en el país.