jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº120

Energía | 29 jun 2025

Medioambiente

Argentina se posiciona como líder regional en hidrógeno verde hacia 2050

El país proyecta captar inversiones por 90.000 millones de dólares y exportar 4 millones de toneladas de hidrógeno bajo en emisiones, consolidando su rol en la transición energética global.


Argentina se prepara para jugar un papel clave en la nueva economía del hidrógeno bajo en emisiones, con la mira puesta en atraer 90.000 millones de dólares en inversiones hacia 2050 y en posicionarse como uno de los principales exportadores globales.

Los datos y la proyección forman parte de una reciente nota técnica elaborada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), a partir de datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y de la plataforma H2LAC.

Actualmente, el país lidera la región en el segmento de los compromisos financieros proyectados y se ubica a la vanguardia junto a Chile, Brasil y Colombia.

El objetivo está orientado a producir y exportar 4 millones de toneladas de hidrógeno al año, superando a sus vecinos y diversificando la matriz exportadora nacional.

 

Potencial renovable y ventajas comparativas

Argentina ya cuenta con proyectos operativos en el ámbito del hidrógeno bajo en emisiones. La experiencia acumulada en energías renovables y los recursos naturales disponibles, como el viento de la Patagonia y el sol del norte del país, consolidan su posición como una plataforma estratégica para la producción competitiva de hidrógeno verde.

En términos de exportación a largo plazo, Argentina encabeza el ranking regional, con 4.000 kilotoneladas proyectadas al 2050, seguida por Chile (3.000 kt) y Bolivia (2.606 kt). A corto plazo, también se prevén metas preliminares: 300 kt para Argentina y 84 kt para Bolivia.

“Argentina tiene una oportunidad histórica de liderar un nuevo mercado global, diversificar sus exportaciones y generar empleos de calidad ligados a la transición energética”, destaca el informe.

Infraestructura, regulación y acuerdos internacionales

Para que el ambicioso plan se haga realidad, será imprescindible avanzar en infraestructura de electrólisis, almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno. También se requerirán marcos regulatorios estables y acuerdos bilaterales con potenciales compradores como Alemania y Japón.

En este contexto, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno argentino podría actuar como un vehículo clave para atraer capital internacional y acelerar los grandes desarrollos.

Actualmente, la demanda global de hidrógeno, según la Agencia Internacional de Energía, es de 97 millones de toneladas, pero la producción de bajas emisiones representa apenas 1 millón, de las cuales solo 100 mil toneladas se generan mediante electrólisis. Este desbalance evidencia una ventana de oportunidad para América Latina, con Argentina como uno de los principales candidatos a cubrir esa brecha.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias