jueves 23 de octubre de 2025 - Edición Nº218

Empresas y Servicios | 23 oct 2025

Recursos hídricos

Mendoza será sede en diciembre del Congreso Internacional Agua para el Futuro 2025

07:45 |El encuentro reunirá a especialistas de más de diez países que durante dos jornadas debatirán sobre los objetivos para fortalecer la planificación y la gestión del recurso hídrico en el contexto del cambio climático.


Por: Redacción Constructivaonline.com.ar

Más de cien especialistas nacionales e internacionales provenientes de más de diez países llegarán a Mendoza los dìas 3 y 4 de diciembre para participar del V Congreso Internacional Agua para el Futuro que se desarrollará en el Auditorio Ángel Bustelo, de la ciudad capital. 

El anuncio estuvo a cargo del Gobernador Alfredo Cornejo y del superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, además de Natalio Mema, ministro de Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Bajo el lema “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”, el evento promete ser una invitación a repensar los modelos de gestión hídrica, incorporar la dimensión cultural y educativa, y promover una visión integral frente a los desafíos del cambio climático y el crecimiento poblacional.

Planificación, institucionalidad e inversión

Durante el lanzamiento, Cornejo destacó que el Congreso será una oportunidad para fortalecer el intercambio de experiencias y consolidar políticas de largo plazo. “La conexión y la fluidez en los vínculos internacionales nos van a llevar a un mejor lugar del que estamos”, señaló el mandatario.

El Gobernador subrayó que Mendoza cuenta con una institucionalidad sólida en materia hídrica, reconocida a nivel global, y recordó que la provincia ha sido históricamente un referente en administración del agua. Sin embargo, advirtió que el impacto del cambio climático exige adaptaciones urgentes y nuevas herramientas de gestión.

“El cambio climático se manifiesta en todas partes, pero en las zonas áridas lo hace con menos agua, categóricamente”, expresó Cornejo. En ese sentido, remarcó que la provincia está implementando planes de contingencia, obras de infraestructura y una legislación moderna para anticiparse a la escasez del recurso.

El desafío de una Mendoza sustentable

Cornejo resaltó asimismo que la provincia duplicó en los últimos años las inversiones en obras vinculadas al agua, alcanzando cifras históricas. “Hemos pasado de 40 millones anuales a casi el doble, y eso es muy relevante”, indicó.

En paralelo, valoró los avances de Aysam en materia de agua potable y saneamiento. “La empresa estatal está llevando adelante la inversión más grande en la historia de Mendoza, luego de décadas de desinversión. Solo con un financiamiento sostenido podremos revertir 60 años de atraso en las redes”, explicó.

El mandatario añadió que la cobertura de servicios alcanza hoy uno de los niveles más altos del país, y anticipó que para el final de su mandato la totalidad de las zonas urbanas contarán con sistema de cloacas. También mencionó las obras de acueductos ganaderos y la extensión de la red de agua potable en el secano mendocino.

Hacia un nuevo acuerdo por el agua

Por su parte, el superintendente Sergio Marinelli destacó que el Congreso busca “profundizar la planificación de la gestión hídrica provincial” en un contexto de cambio climático y nuevas demandas sociales.

Recordó que el primer Congreso se realizó en 2017, poco después de asumir su gestión, y que desde entonces Mendoza ha avanzado en la construcción de una política sostenida de planificación del recurso hídrico. “Fue la base de lo que hoy es la planificación de gestión y la que aspiramos a seguir fortaleciendo hacia el futuro”, indicó.

Marinelli explicó que esta nueva edición apunta a actualizar la visión colectiva sobre el agua. “A fines del siglo XIX los mendocinos lograron una ley tan sabia que aún está vigente. Pero el contexto cambió y hoy tenemos una población mucho mayor y una estructura productiva más compleja”, subrayó.

El funcionario señaló que la planificación debe integrar las dimensiones económica, social y ambiental, y que el éxito de las políticas depende de la responsabilidad de cada usuario. “Podemos tener la mejor infraestructura, pero si cada productor no administra correctamente su turno de riego, el objetivo no se cumple”, afirmó.

Participación internacional y enfoque educativo

Marinelli anunció que el Congreso contará con la participación de organismos de referencia mundial, entre ellos la Unesco, la CEPAL, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua, además del Consejo Hídrico Federal y la Federación de Entes Reguladores de Energía.

También se sumarán autoridades de organismos de control de agua potable y saneamiento de distintos países. “Vamos a tocar todos los aspectos que tienen que ver con el agua, para concluir con un aspecto central que es la educación”, enfatizó Marinelli.

El evento ofrecerá la posibilidad de participar de forma presencial o virtual, con transmisión en vivo desde el Auditorio Bustelo y actividades paralelas en el hall principal. Habrá además una muesta interactiva para estudiantes y público general, enfocada en la cultura del agua y las buenas prácticas de consumo.

Política de inversión sostenida

El ministro Natalio Mema destacó que desde 2017 Mendoza ha mantenido una política de inversión continua en infraestructura hídrica y sanitaria. “Hoy, ocho años después del primer Congreso, podemos decir que llevamos más de 200 millones de dólares invertidos en obras de agua y saneamiento”, puntualizó.

Mema explicó que la provincia está trabajando en el reuso del agua tratada, con el fin de multiplicar su aprovechamiento y fortalecer la articulación entre los operadores de agua y del Departamento General de Irrigación.

El funcionario advirtió que el crecimiento urbano desordenado es uno de los mayores desafíos, ya que afecta el uso racional del agua y pone en riesgo el cinturón verde productivo. “Debemos escuchar, aprender y avanzar en cómo hacerlo mejor”, concluyó.

Actividades y propuestas del Congreso

El programa incluirá tres ejes temáticos principales: Gestión urbana del agua, Agua y economía, y Agua y mujer. Durante las dos jornadas se realizarán paneles sobre planificación hídrica, regulación, eficiencia, cambio climático, educación y cultura del agua.

En simultáneo, se desarrollarán Mesas de Expertos, las ferias Creagua y Reciclar por el Agua, exposiciones artísticas, visitas de campo y dos concursos: Ideagua, destinado a estudiantes secundarios, y Cuentos cortos sobre las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático.

Además, se presentará la muestra de cortos “Historias por el agua”, con producciones nacionales e internacionales seleccionadas del festival homónimo. La participación será libre y gratuita, con inscripción previa en el sitio oficial www.congresoaguaparaelfuturo.com

Un compromiso con las generaciones futuras

El V Congreso Internacional Agua para el Futuro busca consolidar una visión moderna y colaborativa sobre la gestión del recurso hídrico. En un contexto global de estrés hídrico, Mendoza se posiciona como un laboratorio de innovación y planificación, aportando su experiencia en administración del agua a nivel internacional.

“En Mendoza hay plan, hay proyecto, hay institucionalidad y hay inversión en materia de agua”, resumió Cornejo, al reafirmar que la provincia seguirá siendo referente en políticas de gestión sustentable.

El evento promete convertirse en una plataforma de diálogo y aprendizaje que trascienda fronteras, fortaleciendo una conciencia colectiva sobre el agua como motor de desarrollo, equidad y vida para las generaciones presentes y futuras.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias