miércoles 10 de septiembre de 2025 - Edición Nº175

Energía | 10 sep 2025

Hidrocarburos

YPF se prepara para exportar combustibles premium a partir de aumentar su capacidad de refinación

17:06 |El presidente de la petrolera, Horacio Marín, adelantó que el excedente de producción abrirá puertas al mercado externo. El proyecto incluye adaptar infraestructura, asociaciones estratégicas y la capacitación de 10.000 trabajadores.


Por: Redacción Constructivaonline.com.ar

YPF dio un paso clave hacia un nuevo horizonte de competitividad regional. Durante la XV Argentina Oil & Gas Expo, que se desarrolla en Buenos Aires, su presidente y CEO, Horacio Marín, anticipó que en los próximos meses la compañía podría comenzar a exportar combustibles premium como el gasoil y la nafta Infinia.

Este anuncio se enmarca en la mejora sustancial de la capacidad de refinación de la petrolera, que logró un incremento de 45.000 barriles diarios, lo cual define un escenario inédito donde se supera la demanda del mercado interno, generando la posibilidad de abrir nuevos destinos de exportación.

“Quizás en unos meses estemos exportando Infinia diésel y gasoil porque superamos la demanda interna”, afirmó Marín, destacando el cambio de escala que atraviesa la compañía.

Inversiones para potenciar Vaca Muerta

Aunque el hito inmediato es la posibilidad de exportar combustibles premium, el CEO de YPF lo enmarcó dentro de un plan de inversiones de gran alcance, donde el corazón de la estrategia está concentrado en Vaca Muerta, con una proyección de 30.000 millones de dólares en cinco años.

Marín remarcó que el verdadero potencial de la formación neuquina se desbloqueará con una “infraestructura gigante” que haga viable la exportación masiva de hidrocarburos. Para ello, subrayó, la colaboración con otras empresas y actores del sector resulta imprescindible.

En ese sentido, YPF ya trabaja en proyectos de envergadura como la construcción de dos gasoductos y un oleoducto de 48 pulgadas, el más grande del país. Estas obras, que podrían completarse en 2027, tienen como meta abastecer proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y exportación de petróleo desde Río Negro.

Colaboración estratégica y financiamiento

De la exposición de Marín surge que la magnitud de las obras anunciadas requiere de alianzas sólidas. El CEO de la compañía confirmó que el oleoducto se desarrollará junto a compañías internacionales como ENI y Shell, lo que permitirá optimizar costos y compartir riesgos. La colaboración, explicó, es la clave para materializar proyectos que antes parecían inviables.

En paralelo, YPF impulsa la creación de un tren a Vaca Muerta, con una inversión de 130 millones de dólares. El objetivo es mejorar la logística, reducir costos de transporte y optimizar la movilización de personal. El financiamiento podría provenir de un banco multilateral que ya manifestó su interés en participar.

Según el directivo, el retorno del capital invertido se lograría en pocos años, mostrando la solidez económica del proyecto. De esa forma, la combinación de inversión extranjera y apoyo financiero multilateral configura un escenario de fuerte impulso para el sector.

Capital humano y desafíos logísticos

El ambicioso plan de la empresa no se limita únicamente a un tema de infraestructura. Marín anunció también un programa de formación para 10.000 personas en cinco años, a través del Instituto de Formación de YPF. El objetivo es elevar el estándar de capacitación de la industria y preparar a los trabajadores para competir a escala internacional.

La capacitación, enfatizó, es fundamental para garantizar seguridad, innovación y competitividad en una industria en plena transformación. El apoyo del organismo multilateral dispuesto a financiar esta iniciativa refuerza la apuesta por el talento argentino.

Sin embargo, no todo son certezas. El presidente de YPF puso sobre la mesa un desafío aún sin resolver relativo a la logística de la arena utilizada en el fracking. Calificó al tema como “un temón” que requiere una solución integral antes de alcanzar picos de producción.

Marín advirtió que, de no abordarse, se podría llegar a un escenario insostenible, con un camión de arena recorriendo cada kilómetro de ida y vuelta. Por esa razón, adelantó que YPF estará al frente de un proyecto para enfrentar el problema, invitando a toda la industria a sumarse a la solución.

“El término sustentable no está en mi vocabulario, pero esto claramente no lo es”, reconoció, dejando en claro que se trata de una preocupación central para el futuro del sector.

Con esta mirada integral que combina eficiencia productiva, infraestructura, colaboración, financiamiento y formación de talento, YPF busca posicionarse no solo como la principal compañía energética de Argentina, sino también como un jugador competitivo frente a gigantes como Estados Unidos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias