jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº169

Energía | 4 sep 2025

Hidrocarburos

Aconcagua Energía inicia una nueva etapa enfocada en Vaca Muerta y Mendoza

10:52 |Luego de superar un proceso de reestructuración de deuda, la compañía busca consolidarse como actor estratégico en hidrocarburos. Su nuevo CEO, Pablo Iuliano, apuesta a proyectos no convencionales y a fortalecer la producción local.


Por: Redacción Constructivaonline.com.ar

Luego de meses turbulentos en el plano financiero, Aconcagua Energía encara una nueva etapa bajo la conducción de Pablo Iuliano, ex CEO de YPF. La empresa busca reposicionarse en Mendoza con un plan que combina desarrollo de hidrocarburos convencionales y no convencionales, junto con proyectos en energías renovables.

La presentación oficial del nuevo horizonte fue parte de una reunión con el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Allí, Iuliano detalló la estrategia de la firma y destacó la importancia del potencial mendocino dentro de Vaca Muerta.

Una oportunidad no convencional

“Mendoza con el no convencional tiene una oportunidad que no se ha explorado del todo”, señaló Iuliano, al remarcar que el recurso existe y debe aprovecharse de manera eficiente. Para la compañía, el bloque Payún Oeste en Malargüe es el emblema de esta nueva etapa.

El proyecto prevé una inversión de 8 millones de dólares en la próxima década, con 7 millones destinados a los primeros cinco años. El plan incluye reactivar pozos inactivos, realizar estudios geológicos, perforar un nuevo pozo e instalar infraestructura de superficie.

El bloque llevaba más de diez años sin actividad y se ubica en la lengua mendocina de Vaca Muerta. Según la compañía, presenta condiciones óptimas de roca para proyectos no convencionales, lo que permitiría incrementar la producción, generar empleo y aumentar las regalías para la provincia.

Diversificación y energía renovable

Además de Payún Oeste, Aconcagua opera en Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur. En estos bloques, la empresa comprometió más de 130 millones de dólares. En paralelo, ha concretado inversiones en el sector renovables con los parques solares Aconcagua I (90 MW) y Aconcagua III (25 MW), en Luján de Cuyo ya aportan energía al sistema nacional.

El desafío, según Iuliano, es equilibrar el desarrollo de hidrocarburos convencionales con la transición energética. “Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer y debemos ser eficientes”, indicó.

La diversificación, aseguran desde la compañía, es la clave para sostener el crecimiento en un sector que demanda estabilidad financiera y visión de largo plazo.

El salvataje financiero y Tango Energy

El nuevo impulso de la empresa no hubiera sido posible sin la reestructuración de deuda iniciada en julio, luego de que la firma incumpliera pagos por más de 8.000 millones de pesos en tres series de Obligaciones Negociables. El plan se presentó como la única alternativa viable para mantener la operación.

Como resultado, Tango Energy ingresó como accionista controlante con el 93% del capital social de Aconcagua Energía y su subsidiaria. La operación incluyó una capitalización de 36 millones de dólares y un aumento de capital que elevó el patrimonio de la firma a 28,5 millones de dólares.

Con esta base, la empresa quedó saneada y en condiciones de desplegar su plan de crecimiento. “Una vez desapalancada la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo en shale para compensar el declino y crecer en producción”, resumió Iuliano.

El ejecutivo subrayó que el nuevo management tiene experiencia probada en campos maduros y en el desarrollo de shale. Ese know-how, afirmó, permitirá implementar rápidamente mejoras en la eficiencia operativa.

El gobierno provincial, por su parte, celebró la llegada de inversiones y la reactivación de proyectos largamente postergados, en un contexto donde la ventana mendocina de Vaca Muerta se prepara para un nuevo ciclo de desarrollo energético.

Con estos pasos, Aconcagua Energía busca consolidarse como un actor clave en el tablero hidrocarburífero argentino, combinando inversión, innovación y sostenibilidad. El desafío a partir de ahora será transformar las promesas en resultados concretos que beneficien tanto a la compañía como a la provincia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias