

Por: Redacción Constructivaonline.com.ar
En un nuevo hito para la transición energética que impulsa la Argentina, el 24 de agosto se alcanzó un récord histórico con el 37,61% de la demanda eléctrica nacional cubierta por energías renovables.
Este logro se alcanzó gracias a la combinación de energía eólica, solar, bioenergías y pequeños aprovechamientos hidráulicos bajo el marco de la Ley 26.190 (Ley de Energías Renovables). Se trata de un paso fundamental dentro del marco que impulsa la diversificación del suministro eléctrico y la reducción de emisiones contaminantes.
El récord nacional coincidió con un hecho destacado a nivel regional, teniendo en cuenta que la generación conjunta de Argentina y Uruguay alcanzó los 6.284 MW, abasteciendo el 39,5% de la demanda eléctrica de ambos países, dato que refleja la creciente integración energética en el Cono Sur.
Al desagregar los números, la energía eólica fue la principal protagonista, aportando 3.645 MW, lo que representó el 51% de la oferta instantánea. La solar alcanzó los 1.508 MW, mientras que las fuentes bioenergéticas sumaron 221 MW y las mini hidro 133 MW.
Según datos de Cammesa, la potencia instalada de energías renovables en Argentina ya supera los 7 GW. De ese total, la eólica representa 4.476 MW, la solar 2.192 MW, las bioenergías 333 MW y la hidroeléctrica menor a 50 MW, 113 MW.
Más allá del récord puntual, los números del primer semestre de 2025 muestran una tendencia firme. Entre enero y junio, la generación de energía limpia fue de 12.440 GWh, un 17% más que en igual período de 2024.
Este crecimiento permitió que la energía renovable cubriera casi el 18% de la demanda nacional en la primera mitad del año. La energía solar destacó con un aumento del 25%, generando 2.175 GWh.
El peso de la eólica y la solar dentro del mix renovable alcanzó el 88,9%. La mejora en eficiencia tecnológica y la reducción de costos fueron factores claves para este desempeño.
En julio, las renovables aportaron 2.059 GWh, con la eólica como protagonista al representar el 74% del total. La solar quedó relegada por la estacionalidad invernal, con menos horas de sol.
El análisis interanual revela un desempeño sólido. En julio de 2025, la eólica creció 26,2% respecto al mismo mes de 2024, mientras que la solar lo hizo en un 39,7%. También crecieron la biomasa (25,3%), la hidráulica menor a 50 MW (28,3%) y la mayor (47%).
Con la reclasificación de las centrales hidroeléctricas de más de 50 MW como renovables, desde agosto de 2023, la participación de estas fuentes asciende al 38% de la potencia instalada total del Mercado Eléctrico Mayorista.
En cuanto al cumplimiento de metas, la ley vigente establece que en 2025 las renovables deben cubrir el 20% de la demanda. Durante el primer semestre el promedio fue del 17,5%, con picos de 20,8% en abril y 19,4% en mayo.
El Mercado a Término de Energía Renovable (Mater) explica gran parte del crecimiento, alcanzando el 6,6% de la matriz eléctrica en julio. Sin embargo, el mercado muestra señales de saturación, lo que abre el debate sobre ampliar la participación de las distribuidoras.
El marco legal, consolidado en la Ley 27.191 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica) promulgada en 2015, permitió inversiones por más de 7.000 millones de dólares en proyectos renovables.
La prórroga de esta normativa, cuyas exensiones impositivas vencen este año, se transforma en un elemento clave para dar continuidad a nuevos desarrollos.
La propuesta legislativa extiende esas exensiones hasta diciembre de 2045, junto a otros objetivos enfocados en garantizar estabilidad y previsibilidad para el sector renovable, impulsar nuevas inversiones, y establecer marcos jurídicos claros en función de la confianza que requieren los inversores.
Este escenario marca una nueva etapa en la política energética argentina, donde la combinación de inversiones y marcos regulatorios, abre un horizonte de oportunidades y desafíos para el sector detrás de un objetivo concentrado en avanzar hacia una matriz más diversificada, eficiente y sustentable.