

Por: Redacción Constructivaonline.com.ar
La provincia de Mendoza dio un paso clave en su búsqueda por modernizar los servicos esenciales del Estado. A través de la promulgación de la Ley N° 9650, el gobernador Alfredo Cornejo habilitó al Ejecutivo a endeudarse por hasta 160 millones de dólares con organismos multilaterales, destinados a digitalizar y mejorar los sistemas de salud y educación.
La medida fue aprobada por la Legislatura el 12 de agosto y tiene como horizonte de ejecución el 31 de diciembre de 2026. Los préstamos serán gestionados principalmente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), instituciones que ya tienen proyectos en marcha en la provincia.
Un salto hacia la digitalización en Educación
Del total de fondos, 75 millones de dólares estarán dirigidos al ámbito educativo a través del programa EDUTEC. Esta iniciativa busca reforzar los aprendizajes en Matemática, Lengua y Ciencias, áreas críticas en el desempeño escolar de los estudiantes mendocinos.
Para ello, se incorporará equipamiento tecnológico en las aulas, se desarrollarán plataformas digitales y se optimizarán los sistemas de gestión de la Dirección General de Escuelas.
Una parte significativa del dinero se destinará a mejorar la conectividad en los establecimientos, un aspecto que se volvió crucial tras la experiencia de la pandemia.
El programa también prevé la capacitación de los docentes en el uso de nuevas herramientas digitales. La meta es que el equipamiento no quede subutilizado y que los maestros cuenten con formación adecuada para integrar la tecnología en sus prácticas pedagógicas.
Hospitales digitalizados y servicios en red
El segundo gran componente de la operación de crédito es el plan de modernización del sistema sanitario, que absorberá 85 millones de dólares. El proyecto busca renovar integralmente la infraestructura tecnológica de hospitales y centros de salud, con énfasis en la interoperabilidad.
La reforma incluye la expansión de la historia clínica electrónica, la implementación de telesalud, la digitalización de laboratorios y servicios de imágenes médicas, además de la prescripción electrónica y la gestión digital de medicamentos.
Estas mejoras permitirán que la información médica esté disponible en tiempo real en cualquier centro de atención de la provincia, reduciendo tiempos de diagnóstico y mejorando la continuidad de los tratamientos. La telesalud, en particular, será clave para garantizar atención en zonas alejadas o rurales.
Impacto económico y social
El financiamiento internacional llega en un momento en que la Provincia busca modernizar estructuras sin comprometer recursos propios inmediatos. Aunque implica endeudamiento, las condiciones ofrecidas por organismos como el BID y la CAF suelen ser más favorables que las del mercado financiero tradicional.
Cornejo destacó que estas inversiones no solo mejorarán la calidad de servicios básicos, sino que también tendrán un efecto multiplicador en la economía local, desde la compra de equipamiento a empresas tecnológicas hasta la generación de empleo en obras de conectividad y desarrollo de software.
La Ley establece que cada movimiento vinculado al endeudamiento debe informarse a la Legislatura en un plazo máximo de diez días. Este mecanismo busca garantizar transparencia en la gestión de los fondos y habilitar el control parlamentario sobre su destino.
Además, el Ejecutivo queda facultado a realizar adecuaciones presupuestarias para incorporar los créditos, lo que otorga flexibilidad administrativa, aunque bajo la mirada de la oposición que reclamará seguimiento riguroso de cada desembolso.
El anuncio coloca a la provincia dentro de una tendencia regional en la que los gobiernos buscan modernizar sus servicios a través de la digitalización. Se trata de avances que, una vez materializados y con resultados visibles, son considerados no solo como mejoras administrativas sino también como pasos necesarios para simplificar procesos, evelar la calidad de vida y reducir desigualdades.