

Por: Redacción Constructivaonline.com.ar
El proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta sigue ganando impulso. El CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que en noviembre se incorporará una nueva petrolera internacional al consorcio que ya integran Eni y Shell. Aunque no reveló el nombre, aseguró que se trata de una de las “super majors” más importantes del mundo y que su participación está prácticamente cerrada.
“Va a ingresar porque el proyecto es muy robusto desde el punto de vista económico”, sostuvo Marín en declaraciones radiales, destacando el atractivo que tiene el plan para los grandes jugadores del sector energético. Con esta nueva incorporación, el megaproyecto alcanzará una escala inédita para el país.
El acuerdo con Eni, firmado la semana pasada, marcó un paso decisivo al definir el aspecto técnico del plan. El llamado Technical FID estableció la ingeniería del complejo exportador, que en su primera etapa contempla el envío de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con la meta de elevar esa cifra a 18 millones en los próximos años.
Marín explicó que la incorporación de Shell ya está encaminada, y que la llegada de una cuarta petrolera internacional consolidará el modelo de alianzas estratégicas que YPF impulsa desde su gestión. “Estamos muy avanzados con las negociaciones y el ingreso se dará el mes próximo”, aseguró.
El directivo subrayó además que los bloques seleccionados en Vaca Muerta tienen características “wet”, es decir, con presencia de gas y petróleo, lo que permitirá duplicar la facturación y mejorar la rentabilidad del plan. En términos productivos, el proyecto implicará una duplicación de la extracción actual de gas.
En noviembre, Marín participará del encuentro internacional de energía ADIPEC, en Abu Dabi, una de las ferias más importantes del sector. Allí podría realizarse el anuncio oficial del nuevo socio y definirse los próximos pasos del financiamiento.
Una vez confirmada la participación de Shell y la nueva petrolera, YPF prevé salir a los mercados internacionales para obtener 20.000 millones de dólares de inversión bajo la modalidad project finance. Es el mismo esquema utilizado en el exitoso proyecto Vaca Muerta Oil Sur, que permitió atraer capitales privados para el desarrollo de infraestructura energética.
Marín explicó que el plan contempla una fase intensiva de perforación en Vaca Muerta. En los primeros años se prevé la ejecución de 800 pozos, para luego mantener un ritmo de aproximadamente 100 por año. Este nivel de actividad duplicará la producción actual de gas, alcanzando exportaciones de 75 millones de metros cúbicos por día.
“En el upstream vamos a estar Shell e YPF en la parte de 6 millones de toneladas, y Eni, la otra compañía e YPF en la de 12 millones. YPF será el operador principal del proyecto”, detalló el ejecutivo, reafirmando el liderazgo de la empresa nacional en el desarrollo del complejo.
El megaproyecto de GNL representa una oportunidad histórica para posicionar a Argentina como un jugador relevante en el mercado mundial de energía. Con exportaciones potenciales por 300.000 millones de dólares, el plan se proyecta como una de las iniciativas más ambiciosas en la historia de YPF y del país.
La combinación de experiencia técnica, recursos naturales y alianzas internacionales coloca a Vaca Muerta en el centro de la estrategia energética global. “Estamos frente a un proyecto que cambia la escala de la Argentina en el mundo del gas”, resumió Marín.
Con cada paso, YPF consolida su papel como motor del desarrollo energético argentino, fortaleciendo la presencia del país en los mercados internacionales y trazando un futuro de crecimiento sostenido basado en el potencial de Vaca Muerta.