jueves 02 de octubre de 2025 - Edición Nº197

Energía | 1 oct 2025

Hidrocarburos

Vaca Muerta marca un récord histórico y redefine el mapa energético argentino

Con más de 4.200 pozos activos y un salto del 30% interanual, la cuenca neuquina lidera el repunte del sector. La formación concentra el 64% del petróleo del país y alcanza la mayor producción en más de 25 años.


Por: Redacción Constructivaonline.com.ar

La producción petrolera argentina atraviesa un momento histórico, logrando en agosto de 2025, 821.851 barriles diarios, un nivel inédito en más de un cuarto de siglo. El dato marca el repunte más importante desde 1998 y refleja el nuevo protagonismo de Vaca Muerta como epicentro del sector energético nacional.

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la formación neuquina ya aporta el 64% del petróleo del país, marcando un salto que responde a una transformación estructural del sector, con inversiones constantes, expansión operativa y un cambio radical en el perfil productivo argentino.

Las exportaciones acompañaron este escenario positivo. De acuerdo con el INDEC, en agosto los envíos de combustibles y energía sumaron USD 1.056 millones, un 40% más que en 2024. Dentro de este rubro, las ventas externas de crudo totalizaron USD 305 millones, con un salto del 58,6% pese a la caída del 11,3% en los precios internacionales.

En ese marco, el comercio exterior energético alcanzó un superávit acumulado de USD 4.590 millones en lo que va del año. Este resultado refuerza el aporte del sector a la balanza comercial y consolida su peso como uno de los pilares económicos de la Argentina en un momento de alta necesidad de divisas.

El liderazgo en las operaciones recae en compañías como Pluspetrol, con resultados destacados en Bajo del Choique y La Calera, que superaron los 2.000 barriles diarios cada uno. Shell Argentina también figura entre los actores relevantes, con su pozo Cruz de Lorena que aportó 2.021 barriles diarios.

En el plano del gas natural, la producción nacional promedió 157.021 metros cúbicos diarios en agosto, con una leve baja mensual del 1,7%, aunque se mantuvo un 2,6% por encima de 2024. En este segmento, Vaca Muerta aportó 90.032 metros cúbicos diarios, con un alza interanual del 7,1%.

Pampa Energía se destacó en la producción gasífera con sus pozos en Sierra Chata, que desde su puesta en marcha en junio aportan volúmenes diarios de hasta 804 metros cúbicos, consolidando el papel de nuevos actores en este proceso de expansión.

YPF, entre los resultados y la proyección a futuro

La petrolera estatal presentó resultados mixtos en el segundo trimestre de 2025. Registró una ganancia neta de USD 58 millones, revirtiendo pérdidas previas, aunque con una caída del 90% en comparación al mismo período de 2024. Los ingresos sumaron USD 4.641 millones, con una baja interanual del 6%.

El EBITDA ajustado se ubicó en USD 1.124 millones, un 10% menos que en el trimestre anterior y 7% inferior al año pasado. La baja en los precios de los combustibles y contingencias climáticas en la Patagonia impactaron en la performance financiera.

Sin embargo, en el terreno operativo YPF mantiene su fortaleza con la producción no convencional alcanzando 282.262 barriles diarios, lo que representa el 75,6% de su producción total. Dentro de esta categoría, el shale domina con 280.266 barriles diarios y un alza mensual del 3,3%.

En contraste, la producción convencional retrocedió a 90.953 barriles diarios, confirmando la pérdida de relevancia de este segmento frente al empuje del shale. YPF proyecta más de 1.800 nuevas perforaciones en Vaca Muerta hacia 2030, con foco en consolidar su liderazgo.

Uno de los planes más ambiciosos de YPF es el desarrollo del proyecto Argentina LNG, con el que busca convertir al país en exportador de gas natural licuado hacia fines de la década. Este plan se apoya en la infraestructura del Oleoducto Vaca Muerta Sur y se mantiene vigente pese a la salida de Petronas del consorcio.

En los mercados financieros, las acciones de YPF comenzaron octubre en torno a los USD 24,05 en Nueva York y ARS 37.100 en Buenos Aires, con caídas mensuales pero con un repunte interanual del 11% en dólares y 37% en pesos. En estos escenarios, el potencial de sus proyectos estratégicos es visto como un factor clave para una recuperación futura.

La evolución de la macroeconomía y la estabilidad regulatoria serán determinantes para que YPF y el resto de los operadores puedan capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La magnitud de los proyectos en curso podría convertir a la Argentina en un actor relevante en el mercado global de energía.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias