

Por: Redacción Constructivaonline.com.ar
En la previa de la temporada alta, Flybondi anunció un fuerte incremento en sus operaciones domésticas, con más vuelos hacia nueve destinos clave. De esa forma, la compañía low-cost busca consolidar su presencia en el mercado argentino y atender la creciente demanda turística y corporativa.
A partir de octubre, la aerolínea sumará frecuencias en rutas desde Buenos Aires hacia San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Posadas, Neuquén y Puerto Iguazú, una medida que se implementará de manera escalonada y alcanzará su mayor intensidad en noviembre.
Desde su lanzamiento en 2018, Flybondi ha transportado a más de 16 millones de pasajeros. Actualmente, posee una cuota de mercado del 17% en el segmento doméstico, y su nueva estrategia apunta ahora a mejorar la confiabilidad del servicio y aumentar la competitividad frente al resto de las empresas del mercado aéreo local.
Actualmente, la flota de la compañía está compuesta por catorce Boeing 737-800 NG y un Airbus A320 bajo modalidad ACMI (alquiler de un avión con su tripulación, mantenimiento y seguro), un esquema que le permite flexibilidad para gestionar aumentos en la operación, aunque la apuesta para la próxima temporada estival es mayor.
Refuerzo de frecuencias en destinos clave
El nuevo esquema de la empresa ubica a San Juan como una de las rutas más beneficiadas: pasará de cuatro a seis vuelos semanales en octubre y llegará a un servicio diario en noviembre, es decir, un salto del 75%.
Mendoza, otro punto considerado estratégico, sumará tres vuelos semanales en octubre y alcanzará los 21 por semana en noviembre, con un aumento del 50%.
En el norte del país, Salta y Jujuy verán incrementos del 29% y 30% respectivamente, con 18 frecuencias semanales cada una. Tucumán crecerá un 40% al llegar a 14 vuelos, mientras que Corrientes alcanzará 12 vuelos semanales, un alza del 20%. Posadas, en tanto, subirá un 44% para alcanzar 13 frecuencias.
En la Patagonia, Neuquén experimentará un aumento del 43% con 10 vuelos por semana. Puerto Iguazú, destino turístico de gran demanda, pasará a 24 vuelos semanales, un 14% más que en la actualidad.
El anuncio de expansión llega en paralelo a un cambio societario de relevancia. Flybondi concretó la incorporación de COC Global Enterprise, un fondo privado con sede en Estados Unidos especializado en tecnología y aviación civil, como nuevo socio mayoritario.
Con esta operación, el fondo asumirá el control del directorio y los puestos de Chairman y Vice Chairman. El movimiento representa una apuesta fuerte por superar los problemas financieros y operativos que habían afectado a la compañía en los últimos años.
En la empresa confían en que la llegada del nuevo capital permita consolidar un servicio más confiable, reduciendo las demoras y cancelaciones que marcaron etapas anteriores. El objetivo está enfocado en reconstruir la confianza de los pasajeros y proyectar crecimiento sostenido.
Para la temporada alta que se aproxima, Flybondi sumará diez aviones alquilados con tripulación incluida. Tres de ellos estarán basados en Córdoba, reforzando la conectividad desde esa ciudad, mientras que el resto apoyará tanto rutas nacionales como internacionales.
La mayoría serán Airbus 320, posiblemente con tripulaciones extranjeras. Algunos incluso podrían mantener el diseño original de sus operadores, mientras que otros lucirán la identidad visual de Flybondi. Este refuerzo replica la estrategia del verano pasado, cuando la aerolínea había alquilado cuatro aeronaves.
El foco estará puesto en garantizar una mayor confiabilidad operativa y en ofrecer alternativas de vuelos chárter, una demanda creciente del mercado. El éxito dependerá, según reconocen fuentes de la empresa, de la eficiencia con la que se integren estos aviones a la operación.
La red de Flybondi hoy conecta 30 rutas domésticas con 17 destinos en Argentina y ocho internacionales en Brasil, Perú y Paraguay. Con esta expansión, la aerolínea busca ampliar su alcance y reforzar la conectividad entre los principales polos turísticos y de negocios.
Por el momento, el desafío de la compañía será lograr que este salto de capacidad no comprometa la calidad del servicio, teniendo en cuenta que aún está presente el recuerdo de demoras y cancelaciones por parte de cientos de pasajeros, con lo cual, superar esa barrera resulta esencial para fidelizar al público.
Mientras la empresa reajusta sus vuelos, la llegada de COC Global Enterprise refuerza la idea de un cambio profundo en la compañía, que a partir de ahora contará con una mayor inversión, una flota reforzada y más frecuencias.
Desde esa perspectiva los próximos meses serán clave para la aerolínea, con una temporada alta que pondrá a prueba su capacidad de respuesta, la efectividad de los aviones alquilados y la consistencia y calidad del servicio.