

El próximo 8 de noviembre, el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza será sede de la tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, un encuentro que ya se ha consolidado como un hito para la vitivinicultura nacional.
El evento, organizado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Fondo Vitivinícola, buscará aportar información estratégica, estudios de mercado y análisis de especialistas que ayuden a comprender el presente y diseñar los próximos pasos y desafíos de la industria.
Un encuentro con información clave
“El Futuro del Vino Argentino es muy importante porque permite mirar hacia adelante con datos, con información y con especialistas de primer nivel. Sin información precisa no se pueden tomar buenas decisiones”, subrayó Mario González, presidente de COVIAR.
En la misma línea, Bernardo Lanzilotta, presidente del Fondo Vitivinícola, subrayó que el propósito es “poner a disposición de toda la vitivinicultura información objetiva, estudios y análisis sobre las oportunidades que tiene el vino argentino”.
Las ediciones anteriores dejaron en claro la relevancia del foro como punto de encuentro para empresarios, bodegueros, productores y referentes de distintos ámbitos, que coinciden en la necesidad de proyectar el futuro con una base sólida de información.
La jornada ofrecerá cuatro conferencias estratégicas a cargo de especialistas de renombre mundial. Por primera vez en Argentina, disertará Yvette Van Der Merwe, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), quien compartirá su visión sobre las principales tendencias globales y el impacto de la tecnología en el sector.
También participará el politólogo argentino Andrés Malamud, radicado en Portugal, con un análisis sobre los conflictos internacionales, las tensiones comerciales entre potencias y cómo estas afectan a la industria vitivinícola.
A su vez, Carolina Núñez, de WorldPanel by Numerator, presentará un estudio sobre el crecimiento del vino argentino, poniendo énfasis en el potencial de los vinos de baja graduación alcohólica y su competencia con otras categorías de consumo.
Por último, el consultor Guillermo Oliveto expondrá los resultados de una investigación sobre la percepción del vino argentino en los consumidores, su disposición hacia la innovación y su relación con otras bebidas alcohólicas.
Entradas y acceso
Las entradas ya se encuentran disponibles a través de EntradaWeb, con un valor promocional de preventa de $20.000.
Este foro, que celebra su tercera edición, se presenta como una oportunidad única para que la industria vitivinícola argentina reflexione sobre cómo adaptarse a la dinámica que presenta el contexto actual, en función de trazar un camino sostenible y competitivo.