

El gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, anunció la puesta en marcha del Parque Solar Anchoris, un proyecto estratégico que ya inició el despacho de energía al sistema interconectado nacional.
La planta se ubica en Luján de Cuyo y representa una de las inversiones privadas más relevantes en energía limpia de los últimos años.
Con una inversión de 160 millones de dólares, íntegramente financiada por el sector privado, el nuevo parque solar tiene una capacidad instalada de 180 megavatios (MW), lo que equivale a la energía necesaria para abastecer a más de 125.000 hogares en todo el país.
La planta está equipada con 360.000 paneles bifaciales de última generación, que permiten optimizar la captación de energía solar y generar aproximadamente 497.000 MWh por año. Esto significa evitar la emisión de más de 220.000 toneladas de dióxido de carbono, un aporte significativo en la lucha contra el cambio climático.
Un modelo basado en inversión privada
Durante su intervención, Cornejo subrayó el valor estratégico del parque solar dentro del plan de transición energética de Mendoza. “Este parque solar tiene una producción de 180 megas y, a partir de hoy, ya está despachando comercialmente. Es parte de un plan estratégico de Mendoza”, afirmó.
El mandatario también remarcó que todos los proyectos renovables en marcha en la provincia han sido posibles gracias a capitales privados, diferenciando a Mendoza de otras jurisdicciones que dependen de aportes estatales o garantías del gobierno nacional. “Aquí, ningún proyecto tiene aporte estatal”, enfatizó.
En ese sentido, también defendió el sistema tarifario de la provincia como una herramienta clave para atraer inversión y garantizar el cumplimiento de obras por parte de las empresas concesionarias. Comparó la situación con otras provincias, haciendo énfasis en la seriedad del modelo mendocino.
Genneia y el régimen de incentivo a grandes inversiones
Por su parte, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, celebró la concreción del parque y valoró la articulación público-privada que hizo posible el proyecto. “Empezamos hablando hace casi dos años. Había muchas dudas por proyectos que nunca se construyeron. Nos costó tener credibilidad, pero encontramos un equipo que sabía adónde quería ir”, expresó.
Respecto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Andrews opinó que si bien la herramienta genera confianza para los inversores al ofrecer protección frente a cambios normativos, sus beneficios concretos para el sector de las renovables son limitados por los cuellos de botella en la red de transmisión eléctrica.
No obstante, el CEO consideró que el RIGI podría convertirse en una palanca clave si se orienta a financiar infraestructura eléctrica de gran escala. “Soy más optimista si se asocia a grandes obras de transmisión, porque ahí se necesitan certezas a largo plazo”, señaló.
Proyecciones para 2027 y desafíos pendientes
Durante el encuentro, Cornejo proyectó que para 2027 Mendoza duplicará su capacidad instalada de generación eléctrica, pasando de 1.400 MW en 2015 a 3.700 MW. “Mendoza fue un gran generador de energía con empresas estatales y ahora lo es con capitales privados”, sostuvo.
Además, reconoció que si bien la generación eléctrica ha avanzado con fuerza, aún queda trabajo por hacer en materia de transporte. “Tenemos cuatro proyectos en construcción y licitación, pero es evidente que nos quedamos cortos, porque Mendoza no es todo el país”, señaló.
El gobernador también indicó que la provincia ya es superavitaria en energía, pero que se requiere una mejor integración del sistema nacional para poder comercializar los excedentes. En ese marco, mencionó la intención de exportar energía a Chile, un objetivo que por ahora encuentra obstáculos logísticos y regulatorios.
Mendoza, entre dos transiciones
Finalmente, Cornejo definió el proceso que vive la provincia como una doble transición: una hacia un esquema energético basado en energías renovables, y otra hacia un modelo donde el sector privado asume un rol central en la inversión, el riesgo y la operación de las infraestructuras.
“Estamos dejando atrás la dependencia de los combustibles fósiles y al mismo tiempo construyendo un sistema donde el privado invierte, genera y arriesga. Eso es un verdadero cambio de paradigma”, concluyó.
Con la entrada en operación del Parque Solar Anchoris, Mendoza reafirma su liderazgo en la promoción de energías limpias, el impulso de políticas sostenidas por el mercado y la consolidación de una matriz energética más eficiente y sustentable para las próximas décadas.