sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº157

Energía | 5 ago 2025

El proyecto Vicuña, de Lundin y BHP, busca entrar al RIGI con una inversión récord de USD 15.000 millones

La iniciativa promete desarrollar una mina de clase mundial mientras espera definiciones del gobierno sanjuanino para formalizar su ingreso al régimen de incentivos.


Antes de fin de año, el proyecto minero Vicuña será presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el gobierno de Javier Milei. La iniciativa, liderada por los gigantes BHP y Lundin, contempla una inversión estimada superior a los 15.000 millones de dólares, lo que la convertiría en la mayor inversión extranjera directa en la historia del país.

Para encontrar un antecedente similar, hay que remontarse a 1999, cuando Repsol adquirió YPF por aproximadamente 13.000 millones de dólares. En este caso, Vicuña busca superar esa cifra con un megaproyecto de cobre ubicado en la provincia de San Juan, que podría redefinir el mapa minero argentino.

Durante el evento "Argentina Cobre", organizado por Panorama Minero y realizado en San Juan, el director senior de Vicuña en Argentina y Chile, José Luis Morea, aseguró que la empresa está “lista para entrar al RIGI”. Según explicó, solo restan cerrar algunos detalles con el gobierno provincial para formalizar la presentación.

Expectativas alineadas con San Juan

“Venimos trabajando con los incentivos bien alineados y con objetivos claros”, señaló Morea, quien destacó la predisposición del gobierno sanjuanino para avanzar en el proceso. No obstante, advirtió que todavía deben despejarse algunas incertidumbres locales y terminar de definir acuerdos clave antes de comprometer formalmente la inversión.

El funcionario remarcó que la magnitud del proyecto es inédita: “Tiene la potencialidad de ser el proyecto más grande de la Argentina, del orden de todos los presentados hasta ahora juntos”. Además, recordó que el régimen RIGI exige compromisos concretos a las empresas, por lo que es indispensable asegurar un escenario estable y claro.

Por su parte, el vicejefe de Gabinete de la Nación, José Rolandi, confirmó que hasta ahora hay seis proyectos aprobados dentro del RIGI, dos de ellos del sector minero, ambos relacionados con el litio. “Aún estamos esperando con ansias los proyectos de cobre”, dijo, mencionando también a Los Azules y Altar como parte de los que están en carrera.

Fusión estratégica para una mina de clase mundial

Vicuña es una compañía canadiense constituida como vehículo conjunto entre BHP y Lundin Mining, cada una con el 50% de participación. La empresa integra dos grandes activos: el depósito avanzado de cobre Josemaría y el yacimiento Filo del Sol, que también contiene oro y plata, ambos ubicados en territorio sanjuanino.

La estrategia consiste en unir ambos recursos en un único desarrollo integrado. Según Morea, este modelo permitiría “proyectar una de las diez minas de cobre, oro y plata más grandes del mundo”. La magnitud del hallazgo fue reconocida internacionalmente, posicionando a Vicuña como el descubrimiento minero más relevante de los últimos 30 años.

El ejecutivo enfatizó que la ventana de oportunidad es ahora. “El presupuesto de este año es más del doble que el del año pasado. Podemos repetir esta secuencia el próximo año, pero solo si hay RIGI”, alertó, en referencia a la necesidad de contar con reglas claras para comprometer los fondos necesarios.

Oportunidad para el desarrollo económico

Más allá del impacto para la industria minera, el proyecto Vicuña representa una apuesta estratégica para atraer capital extranjero, generar empleo y consolidar a San Juan como un polo minero de escala internacional. La provincia, que ya cuenta con experiencia y recursos, podría convertirse en el epicentro del cobre argentino.

En este contexto, Morea insistió en su compromiso: “Nuestra responsabilidad es presentar el mejor proyecto posible, que pueda competir globalmente y atraer el fondeo necesario de nuestros accionistas”. El objetivo no es solo producir, sino transformar estructuralmente el perfil productivo del país.

La expectativa ahora está puesta en la resolución de los acuerdos provinciales y en el momento exacto en que Vicuña formalice su ingreso al régimen de incentivos. De concretarse, marcará un antes y un después en la historia de las inversiones extranjeras en la Argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias