sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº157

Economía | 1 ago 2025

El BCRA sube los encajes e impacta en los rendimientos de las billeteras digitales

La medida de la entidad monetaria busca reducir la cantidad de pesos en circulación y equiparar el tratamiento entre bancos y fintech.


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó una nueva medida, vigente desde este 1° de agosto, que eleva los encajes bancarios con el objetivo de absorber pesos del sistema financiero y desalentar la presión cambiaria. Esta decisión no sólo alcanza a los bancos tradicionales, sino que también repercute directamente en el creciente ecosistema de billeteras virtuales.

Los encajes representan el porcentaje del dinero depositado que las entidades deben inmovilizar en el BCRA. En las cuentas a la vista, este encaje se mantiene en 45%, pero cambia su composición, es decir, el efectivo sube del 36 al 40% y la porción en bonos baja del 9 al 5%. Esta modificación apunta a que los bancos mantengan mayor liquidez real.

Minutos después del anuncio del presidente del BCRA, Santiago Bausili, realizado en un canal de streaming oficialista, se publicó la normativa que ordena el cumplimiento inmediato de la medida. La urgencia en la implementación refleja la preocupación por la volatilidad del mercado cambiario.

Impacto directo en billeteras digitales

Uno de los sectores más afectados será el de las billeteras virtuales, como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay. Estas apps suelen invertir los saldos de sus usuarios en fondos comunes de inversión tipo "money market", instrumentos de alta liquidez que ahora enfrentarán un encaje del 40%, el doble del nivel anterior.

Expertos consultados por Noticias Argentinas advierten que este incremento de los encajes reducirá los intereses que perciben los usuarios por mantener saldos en estas plataformas. En la práctica, quienes usan billeteras digitales para ahorrar o invertir pequeños montos verán caer los rendimientos.

La normativa también afecta a las cauciones bursátiles en pesos, extendiendo el impacto a otras formas de inversión de corto plazo. La intención del BCRA es clara: igualar las exigencias entre CBU (cuentas bancarias) y CVU (cuentas virtuales) para evitar distorsiones entre operadores financieros tradicionales y digitales.

Unificación regulatoria y urgencias cambiarias

Según explicó Bausili, la medida busca homogeneizar el régimen de encajes, independientemente del tipo de entidad que reciba los depósitos. "No hay más distorsiones desde el marco regulatorio, levantamos el nivel de encajes para que todas las cuentas tengan un 40%", detalló.

Este movimiento responde tanto a un objetivo de mediano plazo, concentrado en eliminar asimetrías entre entidades, y a una necesidad urgente que apunta a frenar la demanda de dólares mediante una contracción monetaria más agresiva.

Con esta medida, el BCRA apunta a fortalecer su control sobre los pesos circulantes, presionar sobre el tipo de cambio y, al mismo tiempo, enviar señales de estabilidad a los mercados, en un contexto de elevada volatilidad financiera y creciente protagonismo de las fintech.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias